Di Yaad: Arquitectura modular para la identidad raizal

Di Yaad: Arquitectura modular para la identidad raizal

“Di Yaad” es un prototipo de vivienda prefabricada en madera que se inspira en la casa isleña tradicional y en el valor cultural del patio comunal o di yaad. Su diseño modular permite adaptabilidad, crecimiento progresivo, eficiencia constructiva y participación comunitaria en contextos de reconstrucción. La propuesta conjuga criterios de sostenibilidad, confort climático y pertenencia cultural en una solución replicable y de bajo impacto.

“Di Yaad” es un prototipo de vivienda prefabricada en madera que se inspira en la casa isleña tradicional y en el valor cultural del patio comunal o di yaad. Su diseño modular permite adaptabilidad, crecimiento progresivo, eficiencia constructiva y participación comunitaria en contextos de reconstrucción. La propuesta conjuga criterios de sostenibilidad, confort climático y pertenencia cultural en una solución replicable y de bajo impacto.

Prototipo de vivienda para Providencia y Santa Catalina

Prototipo de vivienda para Providencia y Santa Catalina

Ubicación

Ubicación

Islas de Providencia y Santa Catalina

Islas de Providencia y Santa Catalina

Año

Año

2021

2021

Área

Área

42 - 82 m²

42 - 82 m²

Cliente

Cliente

Concurso Público - SCA

Concurso Público - SCA

"Una vivienda con raíces profundas: modular, identidad isleña, colectiva."

"Una vivienda con raíces profundas: modular, identidad isleña, colectiva."

Tras el paso del huracán Iota, las islas de Providencia y Santa Catalina enfrentaron el enorme reto de reconstruir su tejido habitacional sin perder los rasgos esenciales de su identidad. En este contexto, era indispensable proponer una solución que reconociera el territorio, su historia y la vida comunitaria. La vivienda tradicional isleña se organiza en torno a los di yaad, patios comunales donde se desarrolla la vida cotidiana entre familias extendidas. Estos espacios, más que simples áreas libres, son núcleos culturales y sociales que reflejan la estructura colectiva del habitar en las islas. La arquitectura, a su vez, responde a esta lógica con construcciones en madera, de formas simples y proporciones modulares, donde los elementos ornamentales como techos, ventanas y corredores hablan de un saber constructivo transmitido por generaciones. “Di Yaad” nace como una propuesta que no solo responde al déficit de vivienda, sino que reconstruye el sentido del lugar desde lo patrimonial y lo humano.

Tras el paso del huracán Iota, las islas de Providencia y Santa Catalina enfrentaron el enorme reto de reconstruir su tejido habitacional sin perder los rasgos esenciales de su identidad. En este contexto, era indispensable proponer una solución que reconociera el territorio, su historia y la vida comunitaria. La vivienda tradicional isleña se organiza en torno a los di yaad, patios comunales donde se desarrolla la vida cotidiana entre familias extendidas. Estos espacios, más que simples áreas libres, son núcleos culturales y sociales que reflejan la estructura colectiva del habitar en las islas. La arquitectura, a su vez, responde a esta lógica con construcciones en madera, de formas simples y proporciones modulares, donde los elementos ornamentales como techos, ventanas y corredores hablan de un saber constructivo transmitido por generaciones. “Di Yaad” nace como una propuesta que no solo responde al déficit de vivienda, sino que reconstruye el sentido del lugar desde lo patrimonial y lo humano.

El diseño parte de una planta base de 42 m² (7x6 m) que puede crecer modularmente hasta los 82 m² mediante unidades de 3x3 m. Esta lógica sigue la tradición isleña de adición progresiva de espacios según las necesidades de cada familia. El módulo base puede asumir funciones como habitación, cocina, baño, porche, salón o refugio, lo que permite una amplia adaptabilidad programática. El proyecto no busca replicar estéticamente la casa tradicional, sino interpretar sus principios fundamentales: sencillez geométrica, lógica de crecimiento, construcción en madera, apropiación comunitaria y vinculación al entorno. Los elementos arquitectónicos como el porche frontal, los techos inclinados, las fachadas ventiladas y la expresión cromática refuerzan el diálogo con el paisaje y la cultura local.

El diseño parte de una planta base de 42 m² (7x6 m) que puede crecer modularmente hasta los 82 m² mediante unidades de 3x3 m. Esta lógica sigue la tradición isleña de adición progresiva de espacios según las necesidades de cada familia. El módulo base puede asumir funciones como habitación, cocina, baño, porche, salón o refugio, lo que permite una amplia adaptabilidad programática. El proyecto no busca replicar estéticamente la casa tradicional, sino interpretar sus principios fundamentales: sencillez geométrica, lógica de crecimiento, construcción en madera, apropiación comunitaria y vinculación al entorno. Los elementos arquitectónicos como el porche frontal, los techos inclinados, las fachadas ventiladas y la expresión cromática refuerzan el diálogo con el paisaje y la cultura local.

El sistema se compone de estructuras livianas de listones de madera ensambladas con platinas metálicas, lo que permite prefabricar las piezas con precisión y facilitar su transporte y armado. Cada módulo se organiza a partir de submódulos de 0.75 m, lo que garantiza control dimensional y repetibilidad. La propuesta minimiza el número de procesos constructivos y reduce la complejidad técnica, favoreciendo la autoconstrucción y la participación comunitaria. Esta lógica no solo aporta eficiencia en costos y tiempos, sino que fortalece el arraigo y el empoderamiento de los habitantes. Al permitir que las familias participen en el armado de sus viviendas, se refuerzan los vínculos sociales, la apropiación del espacio y la sostenibilidad de los procesos. La madera como material principal no solo responde a las costumbres locales, sino también a criterios bioclimáticos, de bajo impacto ambiental y de fácil mantenimiento.

El sistema se compone de estructuras livianas de listones de madera ensambladas con platinas metálicas, lo que permite prefabricar las piezas con precisión y facilitar su transporte y armado. Cada módulo se organiza a partir de submódulos de 0.75 m, lo que garantiza control dimensional y repetibilidad. La propuesta minimiza el número de procesos constructivos y reduce la complejidad técnica, favoreciendo la autoconstrucción y la participación comunitaria. Esta lógica no solo aporta eficiencia en costos y tiempos, sino que fortalece el arraigo y el empoderamiento de los habitantes. Al permitir que las familias participen en el armado de sus viviendas, se refuerzan los vínculos sociales, la apropiación del espacio y la sostenibilidad de los procesos. La madera como material principal no solo responde a las costumbres locales, sino también a criterios bioclimáticos, de bajo impacto ambiental y de fácil mantenimiento.

“Di Yaad” plantea una nueva manera de entender la reconstrucción en territorios insulares: no como una respuesta estandarizada, sino como un ejercicio sensible de adaptación cultural y técnica. La vivienda se convierte en una herramienta para reconstruir comunidad, restaurar vínculos con el paisaje y fortalecer la autonomía local. El sistema modular permite planificar con eficiencia presupuestal y replicar la solución en diversos puntos de la isla sin perder la especificidad territorial. Este enfoque ofrece una respuesta integral que combina diseño arquitectónico, recuperación patrimonial, gestión comunitaria y sostenibilidad. “Di Yaad” es, ante todo, una vivienda con memoria y futuro: construida desde el saber local, pero con visión contemporánea.

“Di Yaad” plantea una nueva manera de entender la reconstrucción en territorios insulares: no como una respuesta estandarizada, sino como un ejercicio sensible de adaptación cultural y técnica. La vivienda se convierte en una herramienta para reconstruir comunidad, restaurar vínculos con el paisaje y fortalecer la autonomía local. El sistema modular permite planificar con eficiencia presupuestal y replicar la solución en diversos puntos de la isla sin perder la especificidad territorial. Este enfoque ofrece una respuesta integral que combina diseño arquitectónico, recuperación patrimonial, gestión comunitaria y sostenibilidad. “Di Yaad” es, ante todo, una vivienda con memoria y futuro: construida desde el saber local, pero con visión contemporánea.

"Reconstruir la casa, reconstruir el patio, reconstruir la comunidad."

"Reconstruir la casa, reconstruir el patio, reconstruir la comunidad."