
Arquitectura serena en diálogo con el paisaje
Arquitectura serena en diálogo con el paisaje
Casa Céfiro es una vivienda unifamiliar concebida como un refugio sereno entre la montaña y el cielo. Ubicada en un entorno de transición rural en La Estrella, Antioquia, su arquitectura se despliega con sobriedad, ligereza y atención al paisaje. La casa se compone de volúmenes lineales conectados por corredores exteriores en madera, que enmarcan vistas, filtran la luz y generan un habitar en movimiento. Muros de tierra, cubiertas livianas y persianas regulables permiten un diálogo armónico entre confort térmico, tradición y sostenibilidad pasiva.
Casa Céfiro es una vivienda unifamiliar concebida como un refugio sereno entre la montaña y el cielo. Ubicada en un entorno de transición rural en La Estrella, Antioquia, su arquitectura se despliega con sobriedad, ligereza y atención al paisaje. La casa se compone de volúmenes lineales conectados por corredores exteriores en madera, que enmarcan vistas, filtran la luz y generan un habitar en movimiento. Muros de tierra, cubiertas livianas y persianas regulables permiten un diálogo armónico entre confort térmico, tradición y sostenibilidad pasiva.
Casa Céfiro
Casa Céfiro
Ubicación
Ubicación
La Estrella, Antioquia
La Estrella, Antioquia
Año
Año
2020
2020
Área
Área
334 m²
334 m²
Cliente
Cliente
"Pasillos que tejen el adentro con el afuera."
"Pasillos que tejen el adentro con el afuera."
Ubicada en la urbanización La Aldea, en el municipio de La Estrella, Antioquia, Casa Céfiro surge como una vivienda unifamiliar pensada para un entorno tranquilo, de cercanía con la naturaleza. Su localización privilegiada en un paisaje de transición entre lo urbano y lo rural, rodeada de montañas y vegetación nativa, plantea el reto de integrar la vivienda al territorio sin perder su identidad arquitectónica ni la comodidad de sus habitantes.
Ubicada en la urbanización La Aldea, en el municipio de La Estrella, Antioquia, Casa Céfiro surge como una vivienda unifamiliar pensada para un entorno tranquilo, de cercanía con la naturaleza. Su localización privilegiada en un paisaje de transición entre lo urbano y lo rural, rodeada de montañas y vegetación nativa, plantea el reto de integrar la vivienda al territorio sin perder su identidad arquitectónica ni la comodidad de sus habitantes.
La casa parte de una idea clara: reinterpretar la arquitectura cafetera tradicional en clave contemporánea. El diseño toma como referencia las casas de pasillos exteriores, los portones de madera, los muros de tierra y las cubiertas livianas. El resultado es una vivienda de lenguaje sobrio y sereno, donde la luz, la ventilación cruzada y el paisaje estructuran la experiencia del habitar. La casa no impone su forma sobre el entorno, sino que lo enmarca y se disuelve en él.
La casa parte de una idea clara: reinterpretar la arquitectura cafetera tradicional en clave contemporánea. El diseño toma como referencia las casas de pasillos exteriores, los portones de madera, los muros de tierra y las cubiertas livianas. El resultado es una vivienda de lenguaje sobrio y sereno, donde la luz, la ventilación cruzada y el paisaje estructuran la experiencia del habitar. La casa no impone su forma sobre el entorno, sino que lo enmarca y se disuelve en él.
El proyecto está compuesto por volúmenes lineales que se articulan a través de pasillos exteriores cubiertos por pórticos en madera. Estos corredores generan sombras, vistas enmarcadas y transiciones entre lo interior y lo exterior. La envolvente combina muros de tierra y madera, materiales que ofrecen inercia térmica y calidez, mientras que las persianas de madera permiten controlar la entrada de luz y calor. Todos los elementos constructivos responden a criterios de sostenibilidad pasiva: confort térmico, durabilidad y bajo impacto ambiental.
El proyecto está compuesto por volúmenes lineales que se articulan a través de pasillos exteriores cubiertos por pórticos en madera. Estos corredores generan sombras, vistas enmarcadas y transiciones entre lo interior y lo exterior. La envolvente combina muros de tierra y madera, materiales que ofrecen inercia térmica y calidez, mientras que las persianas de madera permiten controlar la entrada de luz y calor. Todos los elementos constructivos responden a criterios de sostenibilidad pasiva: confort térmico, durabilidad y bajo impacto ambiental.
Casa Céfiro transforma el acto de habitar en una experiencia de conexión con la naturaleza, la tradición y el clima. Su arquitectura dignifica lo cotidiano y demuestra que es posible construir con sobriedad y sentido del lugar. La casa promueve el uso de materiales locales y sistemas pasivos como estrategia replicable en viviendas rurales y suburbanas. Es un ejemplo de cómo la memoria y el confort pueden convivir en un lenguaje arquitectónico contemporáneo.
Casa Céfiro transforma el acto de habitar en una experiencia de conexión con la naturaleza, la tradición y el clima. Su arquitectura dignifica lo cotidiano y demuestra que es posible construir con sobriedad y sentido del lugar. La casa promueve el uso de materiales locales y sistemas pasivos como estrategia replicable en viviendas rurales y suburbanas. Es un ejemplo de cómo la memoria y el confort pueden convivir en un lenguaje arquitectónico contemporáneo.
La arquitectura como gesto de amabilidad hacia el lugar.
La arquitectura como gesto de amabilidad hacia el lugar.

