
Renovar el entorno para proyectar una nueva imagen: espacio público como identidad institucional
Renovar el entorno para proyectar una nueva imagen: espacio público como identidad institucional
El proyecto renueva plazoletas, andenes y pasillos en la sede Colsubsidio Calle 26, integrando accesibilidad, paisaje, encuentro y visibilidad institucional. Sobre una losa técnica, se propone una intervención liviana pero significativa, que activa fachadas, usos y flujos peatonales. Una operación precisa que moderniza la imagen del edificio y transforma el entorno urbano inmediato en un espacio más abierto, amable y corporativo.
El proyecto renueva plazoletas, andenes y pasillos en la sede Colsubsidio Calle 26, integrando accesibilidad, paisaje, encuentro y visibilidad institucional. Sobre una losa técnica, se propone una intervención liviana pero significativa, que activa fachadas, usos y flujos peatonales. Una operación precisa que moderniza la imagen del edificio y transforma el entorno urbano inmediato en un espacio más abierto, amable y corporativo.
Renovación del entorno urbano y fachadas Sede Principal de Colsubsidio
Renovación del entorno urbano y fachadas Sede Principal de Colsubsidio
Ubicación
Ubicación
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
Año
Año
2019-2020
2019-2020
Área
Área
3 921 m²
3 921 m²
Cliente
Cliente
Colsubsidio — Caja Colombiana de Subsidio Familiar
Colsubsidio — Caja Colombiana de Subsidio Familiar
“Activar el entorno es más que renovar: es convertir lo funcional en paisaje compartido.”
“Activar el entorno es más que renovar: es convertir lo funcional en paisaje compartido.”
Ubicada sobre la Avenida El Dorado, la sede de Colsubsidio Calle 26 forma parte del tejido metropolitano de Bogotá y concentra importantes flujos peatonales y vehiculares. Su espacio exterior, compuesto por plazoletas, andenes y corredores sobre una losa de parqueaderos, presentaba deterioro, baja activación y falta de identidad urbana. Este entorno requería una actualización integral que fuera sensible a las condiciones técnicas existentes, respetara las restricciones normativas y, al mismo tiempo, fortaleciera el vínculo entre la institución, sus usuarios y el espacio público. El proyecto responde a una necesidad estratégica: renovar la experiencia de los más de 1.400 empleados y cerca de 1,5 millones de afiliados, modernizando la imagen de la sede y mejorando su integración con el contexto urbano.
Ubicada sobre la Avenida El Dorado, la sede de Colsubsidio Calle 26 forma parte del tejido metropolitano de Bogotá y concentra importantes flujos peatonales y vehiculares. Su espacio exterior, compuesto por plazoletas, andenes y corredores sobre una losa de parqueaderos, presentaba deterioro, baja activación y falta de identidad urbana. Este entorno requería una actualización integral que fuera sensible a las condiciones técnicas existentes, respetara las restricciones normativas y, al mismo tiempo, fortaleciera el vínculo entre la institución, sus usuarios y el espacio público. El proyecto responde a una necesidad estratégica: renovar la experiencia de los más de 1.400 empleados y cerca de 1,5 millones de afiliados, modernizando la imagen de la sede y mejorando su integración con el contexto urbano.
El proyecto parte de la premisa de que la identidad institucional también se construye desde el espacio público. La intervención propone una transformación integral del entorno inmediato mediante estrategias de activación, apertura y visibilización, entendiendo el plano urbano como una plataforma para el encuentro, el descanso y la comunicación. Las plazoletas y andenes no se tratan como superficies técnicas, sino como oportunidades para crear atmósferas habitables que potencien los zócalos activos (café, teatro, unidades comerciales), promuevan el uso espontáneo y reconfiguren la imagen de la sede. El diseño no impone un nuevo volumen, sino que reorganiza lo existente para abrir la arquitectura hacia la ciudad. A través del paisajismo, el mobiliario y la luz, se propone un lenguaje urbano sobrio, flexible y accesible.
El proyecto parte de la premisa de que la identidad institucional también se construye desde el espacio público. La intervención propone una transformación integral del entorno inmediato mediante estrategias de activación, apertura y visibilización, entendiendo el plano urbano como una plataforma para el encuentro, el descanso y la comunicación. Las plazoletas y andenes no se tratan como superficies técnicas, sino como oportunidades para crear atmósferas habitables que potencien los zócalos activos (café, teatro, unidades comerciales), promuevan el uso espontáneo y reconfiguren la imagen de la sede. El diseño no impone un nuevo volumen, sino que reorganiza lo existente para abrir la arquitectura hacia la ciudad. A través del paisajismo, el mobiliario y la luz, se propone un lenguaje urbano sobrio, flexible y accesible.
El proyecto se fundamenta en tres criterios principales: viabilidad técnica, cumplimiento normativo y diseño estratégico.
Entre las acciones clave se destacan:
Intervención sobre losa de parqueaderos, minimizando anclajes y conservando pendientes y estructuras.
Aplicación de normativas locales, como la Cartilla de Andenes y el Manual de Mobiliario Urbano de Bogotá, con cumplimiento de especificaciones del IDU.
Uso de mobiliario de sobreponer, adaptable y desmontable, que evita perforaciones en la losa.
Modernización de fachadas para reforzar la identidad institucional y proyectar una imagen contemporánea.
Activación de zócalos con integración funcional de cafetería, teatro y áreas de servicios.
Mejoramiento de flujos peatonales, puntos de cruce y rampas de acceso.
Paisajismo modular y sostenible, con jardineras móviles y especies adaptadas al entorno.
Creación de una “franja de marca”: un sistema visual y espacial que articula imagen, comunicación y señalética.
Propuesta de hito urbano (tótem) como elemento de referencia institucional en el paisaje metropolitano.
El proyecto también detalla especificaciones de proveedores, materiales, maderas, pantallas, superficies y sistemas de iluminación, asegurando precisión en ejecución y sostenibilidad en el mantenimiento.
El proyecto se fundamenta en tres criterios principales: viabilidad técnica, cumplimiento normativo y diseño estratégico.
Entre las acciones clave se destacan:
Intervención sobre losa de parqueaderos, minimizando anclajes y conservando pendientes y estructuras.
Aplicación de normativas locales, como la Cartilla de Andenes y el Manual de Mobiliario Urbano de Bogotá, con cumplimiento de especificaciones del IDU.
Uso de mobiliario de sobreponer, adaptable y desmontable, que evita perforaciones en la losa.
Modernización de fachadas para reforzar la identidad institucional y proyectar una imagen contemporánea.
Activación de zócalos con integración funcional de cafetería, teatro y áreas de servicios.
Mejoramiento de flujos peatonales, puntos de cruce y rampas de acceso.
Paisajismo modular y sostenible, con jardineras móviles y especies adaptadas al entorno.
Creación de una “franja de marca”: un sistema visual y espacial que articula imagen, comunicación y señalética.
Propuesta de hito urbano (tótem) como elemento de referencia institucional en el paisaje metropolitano.
El proyecto también detalla especificaciones de proveedores, materiales, maderas, pantallas, superficies y sistemas de iluminación, asegurando precisión en ejecución y sostenibilidad en el mantenimiento.
La renovación del entorno urbano de la sede Colsubsidio transforma una superficie técnica en un espacio público activo, institucional y acogedor. El nuevo diseño mejora la experiencia de los usuarios, optimiza los recorridos, genera lugares de estancia y refuerza la imagen de la entidad ante la ciudad. Es un proyecto que logra un equilibrio entre viabilidad técnica, cumplimiento normativo y visión urbana. Aporta calidad espacial sin intervenir en profundidad estructural, propone soluciones sostenibles en tiempo y recursos, y construye identidad desde el diseño urbano. En este entorno ahora se puede caminar mejor, encontrarse más, respirar paisaje y leer marca: la arquitectura ya no solo contiene, sino que comunica.
La renovación del entorno urbano de la sede Colsubsidio transforma una superficie técnica en un espacio público activo, institucional y acogedor. El nuevo diseño mejora la experiencia de los usuarios, optimiza los recorridos, genera lugares de estancia y refuerza la imagen de la entidad ante la ciudad. Es un proyecto que logra un equilibrio entre viabilidad técnica, cumplimiento normativo y visión urbana. Aporta calidad espacial sin intervenir en profundidad estructural, propone soluciones sostenibles en tiempo y recursos, y construye identidad desde el diseño urbano. En este entorno ahora se puede caminar mejor, encontrarse más, respirar paisaje y leer marca: la arquitectura ya no solo contiene, sino que comunica.