
"De la tierra al viento" Un ecobarrio donde comunidad, sostenibilidad y paisaje se entrelazan
"De la tierra al viento" Un ecobarrio donde comunidad, sostenibilidad y paisaje se entrelazan
El proyecto EcoBarrio La Roca transforma el borde oriental de Bogotá en un laboratorio vivo de sostenibilidad urbana. A través de cinco lotes temáticos —dedicados a la agricultura urbana, la memoria, el encuentro, la contemplación y la recreación— se consolidan intervenciones participativas que promueven el uso de energías limpias, la infraestructura verde y la apropiación comunitaria del territorio. Una propuesta replicable que conjuga ecología, diseño y ciudadanía.
El proyecto EcoBarrio La Roca transforma el borde oriental de Bogotá en un laboratorio vivo de sostenibilidad urbana. A través de cinco lotes temáticos —dedicados a la agricultura urbana, la memoria, el encuentro, la contemplación y la recreación— se consolidan intervenciones participativas que promueven el uso de energías limpias, la infraestructura verde y la apropiación comunitaria del territorio. Una propuesta replicable que conjuga ecología, diseño y ciudadanía.
EcoBarrio La Roca
EcoBarrio La Roca
Ubicación
Ubicación
Localidad San Cristóbal, Bogotá D.C.
Localidad San Cristóbal, Bogotá D.C.
Año
Año
2023
2023
Área
Área
7 385 m²
7 385 m²
Cliente
Cliente
Secretaría Distrital del Hábitat
Secretaría Distrital del Hábitat
"Un EcoBarrio nace del diálogo entre la comunidad, el paisaje y el deseo compartido de habitar de forma más consciente."
"Un EcoBarrio nace del diálogo entre la comunidad, el paisaje y el deseo compartido de habitar de forma más consciente."
El Ecobarrio La Roca es un proyecto piloto que propone una transformación sostenible y participativa en una zona de borde urbano en la localidad de San Cristóbal, al suroriente de Bogotá. Este territorio, que limita con la quebrada Mina Vitelma y el sistema de cerros orientales, presenta una oportunidad excepcional para implementar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático desde la escala barrial. En ese sentido, el proyecto incorpora principios del ecourbanismo, con el objetivo de mejorar el entorno físico y ambiental a través de cinco polígonos de intervención definidos por sus características espaciales y sociales: los lotes A, B, C, D y E.
La intervención fue impulsada por la Secretaría Distrital del Hábitat y se desarrolló desde AEU mediante un proceso de diseño participativo que involucró a la comunidad a lo largo de tres momentos clave: reconocimiento del territorio, co-creación de las propuestas, y validación colectiva de los diseños definitivos. El proyecto propone soluciones técnicas replicables, infraestructuras verdes y elementos de educación ambiental, en línea con las políticas distritales de sostenibilidad y la "Cartilla recreemos los ecobarrios".
El Ecobarrio La Roca es un proyecto piloto que propone una transformación sostenible y participativa en una zona de borde urbano en la localidad de San Cristóbal, al suroriente de Bogotá. Este territorio, que limita con la quebrada Mina Vitelma y el sistema de cerros orientales, presenta una oportunidad excepcional para implementar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático desde la escala barrial. En ese sentido, el proyecto incorpora principios del ecourbanismo, con el objetivo de mejorar el entorno físico y ambiental a través de cinco polígonos de intervención definidos por sus características espaciales y sociales: los lotes A, B, C, D y E.
La intervención fue impulsada por la Secretaría Distrital del Hábitat y se desarrolló desde AEU mediante un proceso de diseño participativo que involucró a la comunidad a lo largo de tres momentos clave: reconocimiento del territorio, co-creación de las propuestas, y validación colectiva de los diseños definitivos. El proyecto propone soluciones técnicas replicables, infraestructuras verdes y elementos de educación ambiental, en línea con las políticas distritales de sostenibilidad y la "Cartilla recreemos los ecobarrios".
Ecobarrio La Roca parte de la premisa de que los barrios en borde urbano pueden convertirse en espacios de resiliencia urbana y ambiental mediante la incorporación de prácticas sostenibles, el fortalecimiento de procesos comunitarios y la generación de espacios públicos adaptados a las dinámicas sociales locales. Desde esta visión, el proyecto articula diferentes programas —agricultura urbana, ecoturismo, recreación, memoria y conectividad ambiental— en un sistema coherente que aprovecha las condiciones del terreno, la cercanía a la estructura ecológica principal y el potencial de apropiación por parte de la comunidad. La intervención se concibe como una red de cinco espacios públicos complementarios, donde cada lote responde a una vocación construida desde la lectura del lugar y el diálogo con sus habitantes.
• Lote A: huerta comunitaria, senderos semipermeables, iluminación con energía solar y un tanque de almacenamiento de agua para uso comunitario en la huerta.
• Lote B: hito simbólico “la roca”, recorrido paisajístico, mobiliario y ecoturismo barrial.
• Lote C: espacio cívico con jardines, señalética, manejo de residuos y elementos tipo totem pedagógicos.
• Lote D: sendero-mirador con zonas de descanso y conexión visual con los cerros.
• Lote E: juegos interactivos, vegetación, turbinas eólicas y educación ambiental.
Este sistema no solo diversifica los usos, sino que convierte lo cotidiano —caminar, sembrar, jugar, sentarse— en un acto de sostenibilidad barrial. Se construye así una nueva narrativa territorial que permite a la comunidad reconocerse, apropiarse y proyectarse desde la resiliencia.
Ecobarrio La Roca parte de la premisa de que los barrios en borde urbano pueden convertirse en espacios de resiliencia urbana y ambiental mediante la incorporación de prácticas sostenibles, el fortalecimiento de procesos comunitarios y la generación de espacios públicos adaptados a las dinámicas sociales locales. Desde esta visión, el proyecto articula diferentes programas —agricultura urbana, ecoturismo, recreación, memoria y conectividad ambiental— en un sistema coherente que aprovecha las condiciones del terreno, la cercanía a la estructura ecológica principal y el potencial de apropiación por parte de la comunidad. La intervención se concibe como una red de cinco espacios públicos complementarios, donde cada lote responde a una vocación construida desde la lectura del lugar y el diálogo con sus habitantes.
• Lote A: huerta comunitaria, senderos semipermeables, iluminación con energía solar y un tanque de almacenamiento de agua para uso comunitario en la huerta.
• Lote B: hito simbólico “la roca”, recorrido paisajístico, mobiliario y ecoturismo barrial.
• Lote C: espacio cívico con jardines, señalética, manejo de residuos y elementos tipo totem pedagógicos.
• Lote D: sendero-mirador con zonas de descanso y conexión visual con los cerros.
• Lote E: juegos interactivos, vegetación, turbinas eólicas y educación ambiental.
Este sistema no solo diversifica los usos, sino que convierte lo cotidiano —caminar, sembrar, jugar, sentarse— en un acto de sostenibilidad barrial. Se construye así una nueva narrativa territorial que permite a la comunidad reconocerse, apropiarse y proyectarse desde la resiliencia.
Cada lote funciona como un núcleo autónomo pero interdependiente de un sistema barrial: juntos, componen un paisaje construido que se adapta a las dinámicas de su comunidad.
Lote A — Agricultura urbana
Este primer frente de intervención se ubica en la parte alta del sector y tiene como vocación fortalecer las prácticas de agricultura urbana ya existentes. Se implementan senderos en materiales semipermeables, jardines ornamentales, módulos en plástico reciclado para cultivo, señalética pedagógica y mobiliario. La infraestructura incorpora iluminación fotovoltaica y un sistema de almacenamiento de agua lluvia para el riego de huertas y jardines, promoviendo así la autosuficiencia y el uso eficiente de recursos.
Lote B — Memoria y ecoturismo
Este lote gira en torno a "la roca", elemento identitario y simbólico del barrio. Se potencia su valor paisajístico como hito a través de senderos ecológicos, miradores y mobiliario que resaltan su presencia. Se complementa con iluminación fotovoltaica y jardines que revalorizan la experiencia del recorrido.
Lote C — Memoria y encuentro
Este polígono tiene una vocación de espacio cívico, concebido como un “museo al aire libre” para el encuentro y la reflexión colectiva. Se interviene una zona verde existente para consolidar una pequeña plaza ajardinada con elementos que pueden ser colonizados por la vegetación. Se incorporan bancas, mogadores informativos y huellas en piedra, así como iluminación fotovoltaica, configurando un espacio educativo y simbólico que visibiliza la historia del lugar.
Lote D — Bioentornos
Localizado en una zona de pendiente, este sector actúa como conector natural entre áreas residenciales y el parque recreodeportivo del costado oriental. La propuesta incluye senderos peatonales en materiales semipermeables, jardines de borde, estancias de descanso y un mirador que permite apreciar el paisaje cercano y lejano. La estrategia de intervención privilegia la relación visual con los cerros.
Lote E — Recreación activa sostenible
Este lote se articula al equipamiento recreativo existente y propone su ampliación mediante superficies verdes, integración de senderos, y la incorporación de mobiliario pedagógico, señalética y dispositivos de energía alternativa (turbinas eólicas y mobiliario de energía cinética). Es un espacio pensado para la actividad física al aire libre, la educación ambiental y la apropiación del entorno como infraestructura de aprendizaje.
Ver Cartilla Ecobarrio La Roca
Cada lote funciona como un núcleo autónomo pero interdependiente de un sistema barrial: juntos, componen un paisaje construido que se adapta a las dinámicas de su comunidad.
Lote A — Agricultura urbana
Este primer frente de intervención se ubica en la parte alta del sector y tiene como vocación fortalecer las prácticas de agricultura urbana ya existentes. Se implementan senderos en materiales semipermeables, jardines ornamentales, módulos en plástico reciclado para cultivo, señalética pedagógica y mobiliario. La infraestructura incorpora iluminación fotovoltaica y un sistema de almacenamiento de agua lluvia para el riego de huertas y jardines, promoviendo así la autosuficiencia y el uso eficiente de recursos.
Lote B — Memoria y ecoturismo
Este lote gira en torno a "la roca", elemento identitario y simbólico del barrio. Se potencia su valor paisajístico como hito a través de senderos ecológicos, miradores y mobiliario que resaltan su presencia. Se complementa con iluminación fotovoltaica y jardines que revalorizan la experiencia del recorrido.
Lote C — Memoria y encuentro
Este polígono tiene una vocación de espacio cívico, concebido como un “museo al aire libre” para el encuentro y la reflexión colectiva. Se interviene una zona verde existente para consolidar una pequeña plaza ajardinada con elementos que pueden ser colonizados por la vegetación. Se incorporan bancas, mogadores informativos y huellas en piedra, así como iluminación fotovoltaica, configurando un espacio educativo y simbólico que visibiliza la historia del lugar.
Lote D — Bioentornos
Localizado en una zona de pendiente, este sector actúa como conector natural entre áreas residenciales y el parque recreodeportivo del costado oriental. La propuesta incluye senderos peatonales en materiales semipermeables, jardines de borde, estancias de descanso y un mirador que permite apreciar el paisaje cercano y lejano. La estrategia de intervención privilegia la relación visual con los cerros.
Lote E — Recreación activa sostenible
Este lote se articula al equipamiento recreativo existente y propone su ampliación mediante superficies verdes, integración de senderos, y la incorporación de mobiliario pedagógico, señalética y dispositivos de energía alternativa (turbinas eólicas y mobiliario de energía cinética). Es un espacio pensado para la actividad física al aire libre, la educación ambiental y la apropiación del entorno como infraestructura de aprendizaje.
Ver Cartilla Ecobarrio La Roca
El proyecto Ecobarrio La Roca representa una apuesta innovadora del Distrito por implementar modelos urbanos sostenibles en contextos de borde, desde una escala barrial. Las intervenciones propuestas mejoran la calidad del espacio público, promueven la cohesión social y visibilizan prácticas locales de sostenibilidad. Además, revalorizan elementos del paisaje y fomentan el cuidado ambiental a través de soluciones técnicas replicables, apropiadas al contexto topográfico, climático y social. La experiencia en La Roca sienta las bases para la aplicación de criterios de ecourbanismo en otros sectores periféricos de la ciudad.
El proyecto Ecobarrio La Roca representa una apuesta innovadora del Distrito por implementar modelos urbanos sostenibles en contextos de borde, desde una escala barrial. Las intervenciones propuestas mejoran la calidad del espacio público, promueven la cohesión social y visibilizan prácticas locales de sostenibilidad. Además, revalorizan elementos del paisaje y fomentan el cuidado ambiental a través de soluciones técnicas replicables, apropiadas al contexto topográfico, climático y social. La experiencia en La Roca sienta las bases para la aplicación de criterios de ecourbanismo en otros sectores periféricos de la ciudad.
La Roca demuestra que la sostenibilidad no es un objetivo distante, sino una práctica cotidiana que se piensa desde lo colectivo.
La Roca demuestra que la sostenibilidad no es un objetivo distante, sino una práctica cotidiana que se piensa desde lo colectivo.







