
¿Qué elementos clave definen el mobiliario urbano de una ciudad?
¿Qué elementos clave definen el mobiliario urbano de una ciudad?
La Cartilla de Mobiliario Urbano de Manizales es un proyecto para diseñar elementos urbanos (bancas, basureras, bolardos, etc.) que reflejen la identidad de la ciudad, aseguren unidad espacial, funcionalidad y durabilidad. Se inspira en el paisaje montañoso de Manizales y prioriza la sostenibilidad y el uso de materiales y mano de obra local, proporcionando directrices para su diseño, ubicación y mantenimiento.
La Cartilla de Mobiliario Urbano de Manizales es un proyecto para diseñar elementos urbanos (bancas, basureras, bolardos, etc.) que reflejen la identidad de la ciudad, aseguren unidad espacial, funcionalidad y durabilidad. Se inspira en el paisaje montañoso de Manizales y prioriza la sostenibilidad y el uso de materiales y mano de obra local, proporcionando directrices para su diseño, ubicación y mantenimiento.
Cartilla de Mobiliario Urbano para la ciudad de Manizales
Cartilla de Mobiliario Urbano para la ciudad de Manizales
Ubicación
Ubicación
Manizales, Caldas
Manizales, Caldas
Año
Año
2022
2022
Área
Área
N/A
N/A
Cliente
Cliente
ERUM - Empresa de Renovación Urbana de Manizales
ERUM - Empresa de Renovación Urbana de Manizales
"Un lenguaje común para el espacio público del Centro Histórico y la ciudad de Manizales"
"Un lenguaje común para el espacio público del Centro Histórico y la ciudad de Manizales"
El proyecto tiene como objetivo principal el diseño de elementos de mobiliario urbano que brinden una imagen propia y acorde con el contexto de Manizales, buscando la unidad y continuidad espacial en el espacio público. Los criterios de diseño se centran en la sencillez y neutralidad para una fácil adaptación, la funcionalidad y el confort para los usuarios, y la durabilidad de los elementos a través de soluciones constructivas robustas y de fácil mantenimiento.
La cartilla incluye el diseño de una amplia gama de elementos, tales como:
Bancas (con y sin descansabrazos, de talla baja, con mesa)
Sombrillas y pérgolas
Bolardos y pasamanos
Separadores de superficies de movilidad (tachas)
Cicloparqueaderos
Basureras
Mogadores (elementos informativos)
Jardineras (circulares y para ciclorrutas)
Bebederos
Además del diseño específico de cada elemento (plantas, cortes, alzados, perspectivas, especificaciones de materiales, dimensionamiento, detalles constructivos y recomendaciones de instalación y mantenimiento), la cartilla también establece recomendaciones para su ubicación dentro del "Manual de Intervenciones del Espacio Público de Manizales (MISN)" y propone ejemplos de agrupación en alamedas, parques, plazoletas, calles peatonales y cruces viales.
El proyecto tiene como objetivo principal el diseño de elementos de mobiliario urbano que brinden una imagen propia y acorde con el contexto de Manizales, buscando la unidad y continuidad espacial en el espacio público. Los criterios de diseño se centran en la sencillez y neutralidad para una fácil adaptación, la funcionalidad y el confort para los usuarios, y la durabilidad de los elementos a través de soluciones constructivas robustas y de fácil mantenimiento.
La cartilla incluye el diseño de una amplia gama de elementos, tales como:
Bancas (con y sin descansabrazos, de talla baja, con mesa)
Sombrillas y pérgolas
Bolardos y pasamanos
Separadores de superficies de movilidad (tachas)
Cicloparqueaderos
Basureras
Mogadores (elementos informativos)
Jardineras (circulares y para ciclorrutas)
Bebederos
Además del diseño específico de cada elemento (plantas, cortes, alzados, perspectivas, especificaciones de materiales, dimensionamiento, detalles constructivos y recomendaciones de instalación y mantenimiento), la cartilla también establece recomendaciones para su ubicación dentro del "Manual de Intervenciones del Espacio Público de Manizales (MISN)" y propone ejemplos de agrupación en alamedas, parques, plazoletas, calles peatonales y cruces viales.
El documento propone un sistema de mobiliario basado en tipologías modulares, adaptables y coherentes con el entorno patrimonial. La propuesta parte de principios de sobriedad formal, uso de materiales durables y fácil mantenimiento, junto con una clara articulación entre funcionalidad y contexto. Más allá de una lista de objetos, el manual entiende el mobiliario como una herramienta para estructurar el espacio público, reforzar su narrativa y facilitar el encuentro ciudadano.
Los elementos contemplados —bancas, papeleras, iluminación, señalética, protección arbórea, entre otros— se diseñan y organizan como parte de un sistema integral que reconoce las cualidades del centro histórico: su escala peatonal, su trama urbana densa, sus corredores visuales, y su riqueza simbólica. Se propone un mobiliario sobrio, de geometría clara, que dialogue con la arquitectura existente sin competir con ella.
El documento propone un sistema de mobiliario basado en tipologías modulares, adaptables y coherentes con el entorno patrimonial. La propuesta parte de principios de sobriedad formal, uso de materiales durables y fácil mantenimiento, junto con una clara articulación entre funcionalidad y contexto. Más allá de una lista de objetos, el manual entiende el mobiliario como una herramienta para estructurar el espacio público, reforzar su narrativa y facilitar el encuentro ciudadano.
Los elementos contemplados —bancas, papeleras, iluminación, señalética, protección arbórea, entre otros— se diseñan y organizan como parte de un sistema integral que reconoce las cualidades del centro histórico: su escala peatonal, su trama urbana densa, sus corredores visuales, y su riqueza simbólica. Se propone un mobiliario sobrio, de geometría clara, que dialogue con la arquitectura existente sin competir con ella.
Cada elemento de mobiliario es acompañado de fichas técnicas que detallan su morfología, dimensiones, materiales, acabados, y modo de instalación. También se incluyen esquemas de ubicación según la sección vial, garantizando una adecuada relación entre circulación peatonal, arborización, mobiliario y fachadas. Se pone especial atención en evitar la saturación del espacio público, garantizar accesibilidad universal y asegurar mantenibilidad a largo plazo.
Cada elemento de mobiliario es acompañado de fichas técnicas que detallan su morfología, dimensiones, materiales, acabados, y modo de instalación. También se incluyen esquemas de ubicación según la sección vial, garantizando una adecuada relación entre circulación peatonal, arborización, mobiliario y fachadas. Se pone especial atención en evitar la saturación del espacio público, garantizar accesibilidad universal y asegurar mantenibilidad a largo plazo.
El manual dota al municipio de una herramienta concreta y aplicable para tomar decisiones sobre la intervención y actualización del espacio público en un entorno patrimonial complejo. Fortalece la capacidad institucional para planear, ejecutar y mantener adecuadamente el mobiliario urbano, alineando los objetivos de conservación con las necesidades contemporáneas de movilidad, descanso, interacción y orientación.
Además, promueve una cultura de diseño en el ámbito público, estimulando el cuidado y apropiación del entorno por parte de la ciudadanía.
El manual dota al municipio de una herramienta concreta y aplicable para tomar decisiones sobre la intervención y actualización del espacio público en un entorno patrimonial complejo. Fortalece la capacidad institucional para planear, ejecutar y mantener adecuadamente el mobiliario urbano, alineando los objetivos de conservación con las necesidades contemporáneas de movilidad, descanso, interacción y orientación.
Además, promueve una cultura de diseño en el ámbito público, estimulando el cuidado y apropiación del entorno por parte de la ciudadanía.