
Reactivar la Ciudad Colonial desde su espacio público
Reactivar la Ciudad Colonial desde su espacio público
El proyecto formula el Plan Estratégico del Sistema de Espacio Público del Centro Histórico de Santo Domingo, Patrimonio de la Humanidad y primer asentamiento urbano europeo en América. A través de un enfoque multiescalar y sensible al contexto histórico, se propone integrar plazas, parques, tramos de muralla, fuertes coloniales y espacios comunitarios en una red articulada y viva. El plan busca revitalizar el valor patrimonial del centro histórico mediante criterios de sostenibilidad, habitabilidad, inclusión y gestión progresiva del espacio público.
El proyecto formula el Plan Estratégico del Sistema de Espacio Público del Centro Histórico de Santo Domingo, Patrimonio de la Humanidad y primer asentamiento urbano europeo en América. A través de un enfoque multiescalar y sensible al contexto histórico, se propone integrar plazas, parques, tramos de muralla, fuertes coloniales y espacios comunitarios en una red articulada y viva. El plan busca revitalizar el valor patrimonial del centro histórico mediante criterios de sostenibilidad, habitabilidad, inclusión y gestión progresiva del espacio público.
Formulación del plan estratégico del sistema de espacio público - Centro Histórico de Santo Domingo
Formulación del plan estratégico del sistema de espacio público - Centro Histórico de Santo Domingo
Ubicación
Ubicación
Santo Domingo, República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana
Año
Año
2023
2023
Área
Área
N/A
N/A
Cliente
Cliente
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Ministerio de Turismo
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Ministerio de Turismo
La Ciudad Colonial como sistema: plazas, recorridos y patrimonio en diálogo.
La Ciudad Colonial como sistema: plazas, recorridos y patrimonio en diálogo.
La Ciudad Colonial de Santo Domingo constituye uno de los principales referentes urbanos, históricos y culturales del continente. Sin embargo, ha enfrentado una pérdida paulatina de vitalidad residencial, deterioro de su espacio público, y tensiones entre usos turísticos, comunitarios e institucionales. En especial, la zona norte de la muralla —espina dorsal del borde histórico— presenta oportunidades significativas para reactivar una red urbana coherente. Este tramo, que incluye parques lineales, plazas, equipamientos cívicos y monumentos coloniales, exige un abordaje que no solo conserve el patrimonio material, sino que lo reintegre a las dinámicas cotidianas de los habitantes, reconociendo los vínculos con el patrimonio inmaterial, el paisaje y la memoria social.
La Ciudad Colonial de Santo Domingo constituye uno de los principales referentes urbanos, históricos y culturales del continente. Sin embargo, ha enfrentado una pérdida paulatina de vitalidad residencial, deterioro de su espacio público, y tensiones entre usos turísticos, comunitarios e institucionales. En especial, la zona norte de la muralla —espina dorsal del borde histórico— presenta oportunidades significativas para reactivar una red urbana coherente. Este tramo, que incluye parques lineales, plazas, equipamientos cívicos y monumentos coloniales, exige un abordaje que no solo conserve el patrimonio material, sino que lo reintegre a las dinámicas cotidianas de los habitantes, reconociendo los vínculos con el patrimonio inmaterial, el paisaje y la memoria social.
La propuesta parte del entendimiento del patrimonio como un sistema vivo, en constante relación con las dinámicas urbanas y sociales. Se estructura en torno al concepto de Red Urbana de Valor Patrimonial (RUVP), que busca articular el patrimonio material (murallas, fuertes, plazas) con sus valores inmateriales, paisajísticos, ecológicos y arqueológicos. Este enfoque permite proponer una red de espacios públicos jerarquizada, que conecta áreas prioritarias (API) y proyectos estratégicos (PEP) mediante recorridos temáticos, estructuras verdes, rutas turísticas e infraestructuras culturales. El plan no solo organiza el territorio, sino que propone una nueva manera de habitar y experimentar la ciudad histórica desde lo colectivo.
La propuesta parte del entendimiento del patrimonio como un sistema vivo, en constante relación con las dinámicas urbanas y sociales. Se estructura en torno al concepto de Red Urbana de Valor Patrimonial (RUVP), que busca articular el patrimonio material (murallas, fuertes, plazas) con sus valores inmateriales, paisajísticos, ecológicos y arqueológicos. Este enfoque permite proponer una red de espacios públicos jerarquizada, que conecta áreas prioritarias (API) y proyectos estratégicos (PEP) mediante recorridos temáticos, estructuras verdes, rutas turísticas e infraestructuras culturales. El plan no solo organiza el territorio, sino que propone una nueva manera de habitar y experimentar la ciudad histórica desde lo colectivo.
La estrategia metodológica se desarrolla en tres niveles: territorial, urbano y local. A nivel territorial, se identifican estructuras ecológicas y de movilidad que soportan el sistema de espacio público. A nivel urbano, se definen las cuatro Áreas Prioritarias de Intervención (API): La Ronda Norte de la Muralla, la Plaza María Trinidad Sánchez, el entorno del Fuerte San Gil y el Paseo del Conde. En cada una se plantean lineamientos de diseño, criterios de conservación, posibles intervenciones físicas y esquemas de gestión articulada. A nivel local, se desarrollan proyectos específicos como miradores, plazas, zonas verdes y equipamientos. La propuesta incluye un diagnóstico participativo, el análisis del patrimonio inmaterial, directrices para un manual de mantenimiento de las fortificaciones y recomendaciones para la formulación futura de un Plan Integral de Restauración. Todo ello se enmarca en el modelo ICES (Identidad, Conectividad, Equidad y Sostenibilidad).
La estrategia metodológica se desarrolla en tres niveles: territorial, urbano y local. A nivel territorial, se identifican estructuras ecológicas y de movilidad que soportan el sistema de espacio público. A nivel urbano, se definen las cuatro Áreas Prioritarias de Intervención (API): La Ronda Norte de la Muralla, la Plaza María Trinidad Sánchez, el entorno del Fuerte San Gil y el Paseo del Conde. En cada una se plantean lineamientos de diseño, criterios de conservación, posibles intervenciones físicas y esquemas de gestión articulada. A nivel local, se desarrollan proyectos específicos como miradores, plazas, zonas verdes y equipamientos. La propuesta incluye un diagnóstico participativo, el análisis del patrimonio inmaterial, directrices para un manual de mantenimiento de las fortificaciones y recomendaciones para la formulación futura de un Plan Integral de Restauración. Todo ello se enmarca en el modelo ICES (Identidad, Conectividad, Equidad y Sostenibilidad).
El plan sienta las bases para una transformación sostenible del espacio público en la Ciudad Colonial, reconociendo que el valor patrimonial no se limita a lo construido, sino que habita también en las prácticas, los relatos y los encuentros. Se promueve una red de espacios activos que conectan historia y presente, y que potencian la apropiación ciudadana del centro histórico como lugar vivo. El proyecto aporta una visión estratégica, técnicamente viable y culturalmente sensible para orientar intervenciones a corto, mediano y largo plazo. Al fortalecer la relación entre el patrimonio y la vida urbana cotidiana, se abre camino hacia una ciudad más habitable, equitativa, resiliente y con memoria.
El plan sienta las bases para una transformación sostenible del espacio público en la Ciudad Colonial, reconociendo que el valor patrimonial no se limita a lo construido, sino que habita también en las prácticas, los relatos y los encuentros. Se promueve una red de espacios activos que conectan historia y presente, y que potencian la apropiación ciudadana del centro histórico como lugar vivo. El proyecto aporta una visión estratégica, técnicamente viable y culturalmente sensible para orientar intervenciones a corto, mediano y largo plazo. Al fortalecer la relación entre el patrimonio y la vida urbana cotidiana, se abre camino hacia una ciudad más habitable, equitativa, resiliente y con memoria.