
Del territorio al individuo: una herramienta multiescalar para la transformación urbana
Del territorio al individuo: una herramienta multiescalar para la transformación urbana
El Macroproyecto San José en Manizales es una herramienta de planeación multiescalar que articula el ordenamiento territorial con el bienestar colectivo. A través de seis subproyectos integrados —desde lineamientos ambientales hasta diseño urbano y mobiliario— propone un equilibrio entre lo natural, lo construido y lo social, construyendo ciudad desde el territorio hasta la experiencia individual.
El Macroproyecto San José en Manizales es una herramienta de planeación multiescalar que articula el ordenamiento territorial con el bienestar colectivo. A través de seis subproyectos integrados —desde lineamientos ambientales hasta diseño urbano y mobiliario— propone un equilibrio entre lo natural, lo construido y lo social, construyendo ciudad desde el territorio hasta la experiencia individual.
Macroproyecto Urbano San José
Macroproyecto Urbano San José
Ubicación
Ubicación
Manizales, Caldas
Manizales, Caldas
Año
Año
2022
2022
Área
Área
30 hectáreas apróx.
30 hectáreas apróx.
Cliente
Cliente
Empresa de Renovación Urbana de Manizales - ERUM
Empresa de Renovación Urbana de Manizales - ERUM
“Diseñar desde el territorio es volver a mirar la ciudad desde la escala humana, y transformar lo colectivo desde lo cotidiano.”
“Diseñar desde el territorio es volver a mirar la ciudad desde la escala humana, y transformar lo colectivo desde lo cotidiano.”
En el centro-sur de Manizales, un territorio históricamente segregado y desarticulado, se plantea una transformación integral con una mirada que va más allá del objeto urbano: el Macroproyecto San José. En un entorno montañoso, fragmentado y socialmente vulnerable, se implementa un modelo que reconoce al territorio como estructura viva, al entorno como sistema relacional y al individuo como centro de la experiencia urbana. Esta iniciativa nace en el marco del Plan de Recuperación del Centro Histórico de la ciudad y se proyecta desde metodologías globales como ICES y ONU-Hábitat, que permiten abordar simultáneamente dimensiones ambientales, normativas, socioeconómicas y espaciales. A partir de una visión integral, se identifican las condiciones del lugar, se definen principios sostenibles y se proyectan acciones estratégicas que buscan consolidar un hábitat justo, resiliente y digno. El macroproyecto responde a la necesidad de una ciudad más inclusiva, conectada y sensible a sus territorios.
En el centro-sur de Manizales, un territorio históricamente segregado y desarticulado, se plantea una transformación integral con una mirada que va más allá del objeto urbano: el Macroproyecto San José. En un entorno montañoso, fragmentado y socialmente vulnerable, se implementa un modelo que reconoce al territorio como estructura viva, al entorno como sistema relacional y al individuo como centro de la experiencia urbana. Esta iniciativa nace en el marco del Plan de Recuperación del Centro Histórico de la ciudad y se proyecta desde metodologías globales como ICES y ONU-Hábitat, que permiten abordar simultáneamente dimensiones ambientales, normativas, socioeconómicas y espaciales. A partir de una visión integral, se identifican las condiciones del lugar, se definen principios sostenibles y se proyectan acciones estratégicas que buscan consolidar un hábitat justo, resiliente y digno. El macroproyecto responde a la necesidad de una ciudad más inclusiva, conectada y sensible a sus territorios.
“Del territorio al individuo”, es un marco metodológico y proyectual. El Macroproyecto se articula en tres escalas clave —territorio, entorno e individuo— reconociendo que una ciudad justa no se construye solo con normas ni con formas, sino desde la experiencia vivida. Se parte de un enfoque holístico, en el que los valores ambientales, sociales, urbanos, económicos e históricos son oportunidades de intervención articulada. Cada subproyecto responde a una lectura específica del lugar, pero todos comparten un mismo principio: transformar las condiciones físicas sin perder de vista lo humano. El diseño no se reduce a objetos aislados; se proyectan sistemas de espacio público, estructuras verdes, movilidad, equipamientos y herramientas normativas que actúan desde la escala metropolitana hasta el banco de un parque. La piedra angular es la integración: de actores, escalas, disciplinas y comunidades. Este proyecto demuestra que la planificación puede ser técnica y sensible al mismo tiempo.
“Del territorio al individuo”, es un marco metodológico y proyectual. El Macroproyecto se articula en tres escalas clave —territorio, entorno e individuo— reconociendo que una ciudad justa no se construye solo con normas ni con formas, sino desde la experiencia vivida. Se parte de un enfoque holístico, en el que los valores ambientales, sociales, urbanos, económicos e históricos son oportunidades de intervención articulada. Cada subproyecto responde a una lectura específica del lugar, pero todos comparten un mismo principio: transformar las condiciones físicas sin perder de vista lo humano. El diseño no se reduce a objetos aislados; se proyectan sistemas de espacio público, estructuras verdes, movilidad, equipamientos y herramientas normativas que actúan desde la escala metropolitana hasta el banco de un parque. La piedra angular es la integración: de actores, escalas, disciplinas y comunidades. Este proyecto demuestra que la planificación puede ser técnica y sensible al mismo tiempo.
La estrategia se concreta en seis subproyectos que operan sobre diferentes escalas y tipologías, pero bajo una visión común:
1. Parque Ambiental Olivares / Escala: Macro | Área: 232.611 m² | Tipología: Lineamientos urbanísticos
Diagnóstico del sector Olivares, caracterización ambiental, y formulación de lineamientos estratégicos para la regeneración del corredor biológico de la quebrada. Se proponen criterios para el manejo del riesgo, el reasentamiento y la recuperación paisajística y ecológica del área.
2. Unidades de Ejecución A, B y G / Escala: Macro / Meso | Área: 38.740 m² | Tipología: Modelación financiera, urbana y arquitectónica
Estudio integral para la renovación urbana y desarrollo de vivienda VIS y no VIS en terrenos adquiridos por el municipio. Incluye análisis normativo, estudio de mercado, proyecciones financieras, y modelación urbano-arquitectónica.
3. Parque Recreodeportivo San José / Escala: Meso / Micro | Área: 17.620 m² | Tipología: Diseño urbano, arquitectónico y paisajístico
Diseño de un nuevo parque comunal que responde al déficit de espacio público recreativo. Contempla espacios deportivos, áreas verdes y de encuentro, como nueva centralidad para el sector.
4. Parque Lineal Par Vial San José / Escala: Meso / Micro | Área: 16.055 m² | Tipología: Diseño urbano, arquitectónico y paisajístico
Intervención en espacios remanentes y culatas para generar un corredor lineal conector entre parques y áreas públicas. Propone un espacio continuo y activo que articula lo longitudinal y transversal del sector.
5. Calle 23 (Carrera 16 a 21) / Escala: Meso / Micro | Área: 340 m lineales | Tipología: Diseño urbano, integración patrimonial y movilidad peatonal
Rediseño de una calle estratégica para recuperar la continuidad peatonal, articular zonas patrimoniales y fortalecer la relación entre la Plaza de Mercado y la Plaza Bolívar.
6. Cartilla de Mobiliario Urbano para Manizales / Escala: Micro | Tipología: Manual técnico, diseño industrial
Diseño y lineamientos para el mobiliario urbano de la ciudad: bancas, pérgolas, bolardos, cicloparqueaderos, bebederos y más. Incluye recomendaciones de agrupación y ubicación en distintos tipos de espacio público.
La estrategia se concreta en seis subproyectos que operan sobre diferentes escalas y tipologías, pero bajo una visión común:
1. Parque Ambiental Olivares / Escala: Macro | Área: 232.611 m² | Tipología: Lineamientos urbanísticos
Diagnóstico del sector Olivares, caracterización ambiental, y formulación de lineamientos estratégicos para la regeneración del corredor biológico de la quebrada. Se proponen criterios para el manejo del riesgo, el reasentamiento y la recuperación paisajística y ecológica del área.
2. Unidades de Ejecución A, B y G / Escala: Macro / Meso | Área: 38.740 m² | Tipología: Modelación financiera, urbana y arquitectónica
Estudio integral para la renovación urbana y desarrollo de vivienda VIS y no VIS en terrenos adquiridos por el municipio. Incluye análisis normativo, estudio de mercado, proyecciones financieras, y modelación urbano-arquitectónica.
3. Parque Recreodeportivo San José / Escala: Meso / Micro | Área: 17.620 m² | Tipología: Diseño urbano, arquitectónico y paisajístico
Diseño de un nuevo parque comunal que responde al déficit de espacio público recreativo. Contempla espacios deportivos, áreas verdes y de encuentro, como nueva centralidad para el sector.
4. Parque Lineal Par Vial San José / Escala: Meso / Micro | Área: 16.055 m² | Tipología: Diseño urbano, arquitectónico y paisajístico
Intervención en espacios remanentes y culatas para generar un corredor lineal conector entre parques y áreas públicas. Propone un espacio continuo y activo que articula lo longitudinal y transversal del sector.
5. Calle 23 (Carrera 16 a 21) / Escala: Meso / Micro | Área: 340 m lineales | Tipología: Diseño urbano, integración patrimonial y movilidad peatonal
Rediseño de una calle estratégica para recuperar la continuidad peatonal, articular zonas patrimoniales y fortalecer la relación entre la Plaza de Mercado y la Plaza Bolívar.
6. Cartilla de Mobiliario Urbano para Manizales / Escala: Micro | Tipología: Manual técnico, diseño industrial
Diseño y lineamientos para el mobiliario urbano de la ciudad: bancas, pérgolas, bolardos, cicloparqueaderos, bebederos y más. Incluye recomendaciones de agrupación y ubicación en distintos tipos de espacio público.
El impacto del Macroproyecto San José no se mide solo en metros cuadrados intervenidos, sino en su capacidad de reorganizar la ciudad a partir de criterios humanos, ambientales y estratégicos. Cada subproyecto responde a una necesidad específica, pero juntos configuran un sistema urbano regenerativo. Se mejora la calidad del aire, se amplían las zonas verdes, se recuperan áreas degradadas, se incorpora vivienda digna, se prioriza al peatón y se activa el patrimonio. El modelo multiescalar permite conectar los planes maestros con las acciones concretas, las normativas con la vida diaria. La metodología genera capacidad institucional, articula a múltiples actores y produce herramientas replicables. Es un proyecto que propone futuro desde la tierra que pisa, que reconoce el lugar, escucha a sus habitantes y convierte los instrumentos de planeación en acciones visibles. Manizales gana una estructura urbana más equilibrada, conectada y centrada en el ser humano.
El impacto del Macroproyecto San José no se mide solo en metros cuadrados intervenidos, sino en su capacidad de reorganizar la ciudad a partir de criterios humanos, ambientales y estratégicos. Cada subproyecto responde a una necesidad específica, pero juntos configuran un sistema urbano regenerativo. Se mejora la calidad del aire, se amplían las zonas verdes, se recuperan áreas degradadas, se incorpora vivienda digna, se prioriza al peatón y se activa el patrimonio. El modelo multiescalar permite conectar los planes maestros con las acciones concretas, las normativas con la vida diaria. La metodología genera capacidad institucional, articula a múltiples actores y produce herramientas replicables. Es un proyecto que propone futuro desde la tierra que pisa, que reconoce el lugar, escucha a sus habitantes y convierte los instrumentos de planeación en acciones visibles. Manizales gana una estructura urbana más equilibrada, conectada y centrada en el ser humano.
“Una herramienta urbana es valiosa cuando conecta a los actores, revela el territorio y transforma la vida cotidiana.”
“Una herramienta urbana es valiosa cuando conecta a los actores, revela el territorio y transforma la vida cotidiana.”





