Rehabilitar el humedal, restaurar la ciudad

Rehabilitar el humedal, restaurar la ciudad

Diseño arquitectónico y paisajístico para la recuperación ambiental del humedal Cañasgordas, en la Comuna 22 de Cali. Un proyecto que propone una red de recorridos, cuerpos de agua y mobiliario que favorece la restauración ecológica, el aprendizaje ambiental y la apropiación comunitaria de un ecosistema clave para la ciudad.

Diseño arquitectónico y paisajístico para la recuperación ambiental del humedal Cañasgordas, en la Comuna 22 de Cali. Un proyecto que propone una red de recorridos, cuerpos de agua y mobiliario que favorece la restauración ecológica, el aprendizaje ambiental y la apropiación comunitaria de un ecosistema clave para la ciudad.

Parque Humedal Cañasgordas

Parque Humedal Cañasgordas

Ubicación

Ubicación

Cali, Valle del Cauca

Cali, Valle del Cauca

Año

Año

2017

2017

Área

Área

26 300 m²

26 300 m²

Cliente

Cliente

DAGMA - Autoridad Ambiental Santiago de Cali

DAGMA - Autoridad Ambiental Santiago de Cali

Recuperar el humedal es devolverle a la ciudad su capacidad de respirar, absorber, contener y enseñar.

Recuperar el humedal es devolverle a la ciudad su capacidad de respirar, absorber, contener y enseñar.

Ubicado en la cuenca baja del río Lili, el humedal Cañasgordas constituye uno de los ecosistemas estratégicos del sur de Cali, afectado por procesos de expansión urbana, fragmentación ecológica y deterioro de su función hídrica y biótica. En este contexto, el proyecto se plantea como una respuesta integrada a los retos de conservación, saneamiento y conectividad ecológica, reconociendo la importancia del humedal dentro del sistema de corredores biológicos urbanos. La intervención se enmarca en los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental del humedal, y busca restablecer su equilibrio ecosistémico mediante una estrategia multiescalar de restauración y diseño sensible.

Ubicado en la cuenca baja del río Lili, el humedal Cañasgordas constituye uno de los ecosistemas estratégicos del sur de Cali, afectado por procesos de expansión urbana, fragmentación ecológica y deterioro de su función hídrica y biótica. En este contexto, el proyecto se plantea como una respuesta integrada a los retos de conservación, saneamiento y conectividad ecológica, reconociendo la importancia del humedal dentro del sistema de corredores biológicos urbanos. La intervención se enmarca en los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental del humedal, y busca restablecer su equilibrio ecosistémico mediante una estrategia multiescalar de restauración y diseño sensible.

La propuesta parte del principio de convivencia entre ciudad y naturaleza, y se estructura a partir de cuatro componentes principales: cuerpos de agua, recorridos peatonales, vegetación nativa y mobiliario. El diseño busca minimizar las barreras físicas para la fauna y favorecer los procesos de renaturalización. Se introducen senderos elevados que permiten la contemplación sin afectar el suelo, zonas de contacto e interacción educativa con los cuerpos de agua, y áreas de estancia para el descanso y la apropiación comunitaria. Cada elemento se articula con el paisaje existente para consolidar un parque ecológico que es, al tiempo, infraestructura ambiental y espacio público.

La propuesta parte del principio de convivencia entre ciudad y naturaleza, y se estructura a partir de cuatro componentes principales: cuerpos de agua, recorridos peatonales, vegetación nativa y mobiliario. El diseño busca minimizar las barreras físicas para la fauna y favorecer los procesos de renaturalización. Se introducen senderos elevados que permiten la contemplación sin afectar el suelo, zonas de contacto e interacción educativa con los cuerpos de agua, y áreas de estancia para el descanso y la apropiación comunitaria. Cada elemento se articula con el paisaje existente para consolidar un parque ecológico que es, al tiempo, infraestructura ambiental y espacio público.

La intervención contempla la rehabilitación del cuerpo de agua La Ballena, la creación de nuevos humedales artificiales, la recuperación de especies vegetales nativas, la siembra de más de 95 nuevos árboles y 10.000 especies menores, y la extensión de más de 1.100 metros lineales de senderos peatonales. El sistema de senderos alterna recorridos a nivel y pasarelas elevadas, diferenciando zonas de contemplación, contacto e interacción. Se incorporan mobiliarios con materiales acordes al entorno, que permiten usos diversos: descanso, educación, encuentros comunitarios y apropiación pedagógica del ecosistema. El proyecto opera también como infraestructura verde y sistema de drenaje urbano sostenible (SUDS), con enfoque de resiliencia climática.

La intervención contempla la rehabilitación del cuerpo de agua La Ballena, la creación de nuevos humedales artificiales, la recuperación de especies vegetales nativas, la siembra de más de 95 nuevos árboles y 10.000 especies menores, y la extensión de más de 1.100 metros lineales de senderos peatonales. El sistema de senderos alterna recorridos a nivel y pasarelas elevadas, diferenciando zonas de contemplación, contacto e interacción. Se incorporan mobiliarios con materiales acordes al entorno, que permiten usos diversos: descanso, educación, encuentros comunitarios y apropiación pedagógica del ecosistema. El proyecto opera también como infraestructura verde y sistema de drenaje urbano sostenible (SUDS), con enfoque de resiliencia climática.

El parque no solo recupera un ecosistema clave para la ciudad, sino que restituye vínculos entre la población y su entorno natural, fomentando una cultura de sostenibilidad urbana desde la experiencia directa. Se genera un espacio que resignifica el humedal como lugar habitable, visible y activo, permitiendo que la ciudadanía se apropie de su valor ecológico. Al mejorar el hábitat, sanear el sistema hídrico y reforzar la cultura ambiental, la intervención se convierte en modelo replicable de restauración urbana con participación. El proyecto refuerza la noción de parque como interfaz entre lo urbano y lo natural.

El parque no solo recupera un ecosistema clave para la ciudad, sino que restituye vínculos entre la población y su entorno natural, fomentando una cultura de sostenibilidad urbana desde la experiencia directa. Se genera un espacio que resignifica el humedal como lugar habitable, visible y activo, permitiendo que la ciudadanía se apropie de su valor ecológico. Al mejorar el hábitat, sanear el sistema hídrico y reforzar la cultura ambiental, la intervención se convierte en modelo replicable de restauración urbana con participación. El proyecto refuerza la noción de parque como interfaz entre lo urbano y lo natural.

Un parque que deja de ser borde urbano y se convierte en sistema vivo, continuo y pedagógico.

Un parque que deja de ser borde urbano y se convierte en sistema vivo, continuo y pedagógico.